lunes, 16 de julio de 2007

La socialidad funcional de las músicas y bailes de los negros del pacifico colombiano

La Asociación de Investigaciones Culturales del Chocó (ASINCH), publicó a principios de este año y con el apoyo del Ministerio de Cultura, el libro de Leonidas Valencia La socialidad funcional de músicas y bailes del Pacífico colombiano. A continuación, publicamos algunos apartes de dicho trabajo.


La música es un lenguaje universal en donde intervienen el hombre y el mundo sonoro en concordancia y equilibrio métrico para así determinar su grado de sincronía ó asincronía con estándares determinados por costumbres ó tradiciones. Dentro de un proceso de maduración ya sea individual ó colectivo se construyen conocimientos que serán usados racionalmente por el mismo hombre en donde se desarrolla un cruce de información con generación de interrogantes y apreciaciones que desembocan en la socialidad de la misma música. Por esta misma razón desarrollamos tópicos que apuntan al conocimiento de:

¬ Músicas y bailes africanos como herencia ancestral

¬ Músicas y bailes que perviven en el Pacifico Colombiano calificadas de folklórica.

¬ Bases ritmo percusivas de las músicas propias e influenciadas del Pacifico Colombiano

¬ Análisis de hechos históricos en el proceso de ajuste y readaptación en un sistema social nuevo en América.

El afrodescendiente del Pacifico Colombiano ha desarrollado con ahínco dos grandes manifestaciones artístico culturales como son LA MUSICÁ Y EL BAILE. Dentro de la música se encuentra e canto y la palabra cantada, y en el baile esta inmersa la PANTOMIMA que recrea la danza misma característica del negro en su danza, movimientos, gesticulaciones, ademanes, etc.

Socialmente la comunidad -Pueblo del anden Pacifico colombiano- accede a un punto máximo de confluencia en donde sus manifestaciones artístico culturales convergen unívocamente en el “Baile, música y pantomima”. Así, demuestra a través de aires musicales, tonadas, canturreos, sonsonetes pregones y cantaitos, que no es La acción la que nos define sino en la acción que nos identificamos como una “MASA CULTURAL” con ingredientes puros e híbridos transculturizados.

Dentro de las manifestaciones artísticas más importantes de la región del pacífico norte denotamos la música y el baile, que para el afro descendiente de esta región representa y presenta un matrimonio indisoluble como música que inspira el baile, y cómo, el baile anima la interpretación y comprensión de la creatividad musical, como un hecho espontáneo. La música y el baile que permiten enseñanzas cotidianas repetitivas (memoria) de manera directa e indirecta (observación) que constituyen ese proceso endocultural. Su esencia tiene como núcleo la práctica tradicional aceptando cambios o influencias que sirven de decorado, permitiendo una transformación coyuntural más, no estructural.

Los nuevos aportes se construyeron a partir de tres culturas como la Africana, Europea e Indo americana y están cruzadas, híbridas, zambadas, etc. Esa amalgama de estilos hace que estas músicas basadas en la multiculturalidad de sus constructores los identifiquen como elemento singular en donde la variedad construye un todo artístico cultural.

Estas músicas nos permiten observar comportamientos diversos, soportados en un momento musical (pieza) es así como se presentan obras musicales de diversos aires, así:

- BAILE DRAMÁTICO Y JUEGOS LÚDICOS. Que comprende pequeñas construcciones que sirven para la creación de la juventud del pacífico colombiano, con La presencia activa de supervivencias netamente africanas y europeas, haciéndose uso de coreografías espontáneas emotivas e histriónicas en muchos casos que son elementos propios de los habitantes del pacífico colombiano.

- ÁLÁBÁOS Y BUNDES. Hacen referencia a construcciones musicales fuertemente vocales y en menor escala el acompañamiento de percusiones tradicionales, para el desarrollo de cultos fúnebres y de adoraciones (supervivencias africanas y europeas) (alumbramientos o alumbrados de santos).

- AGUABAJOS, SONES, SAPORRONDONES O BUNDES ANTIGUOS, TAMBORITOS, PORROS, ABOSAOS, SAINETES, TORBELLINOS Y CURRULAOS (PATACORÉ) DANZON: Todo este bloque de aires musicales desarrollados y recreados en el departamento del Chocó obedece a esa gran influencia afro, interfluenciación musical con el caribe de donde provienen aires cruzados o mezclados que son apropiaos y recreados que circulan a través del río Atrato y se diseminan a otras subregiones del Departamento. Observaremos en estas melodías La capacidad creativa y recreativa del hombre del Chocó en el campo musical Jota, Polka, Danza, Stross — foxtross, contradanza, Mazurca, Vals (pasillo), Bolero, Marcha (Himnos), Rumba, etc. En este bloque de aires musicales se deja ver esa gran influencia europea fusionada con La “Afro” originando nuevos regimenes acentúales en lo percusivo con células rítmicas importantes presentando (polirítmias) (bimetria, polimetría) enriqueciéndose de manera importante Las manifestaciones musicales de la región que muestra obras musicales, alegres, tristes o melancólicas, trabajadas en escalas heptafonas notándose esa influencia marcada de los europeos en esta región y conviviendo con la música modal afro e indígena en armonía con la llamada música de occidente que ya había encontrado y determinado, tanto la escritura musical como el estudio de las texturas, formas y contexto armónico (potifonía, contrapunto, etc.).

Inevitablemente la música es una expresión cálida de vida en los pueblos que se produce de ese hecho genérico de interacción del hombre con La naturaleza. De allí sus mutuas relaciones que hoy día disfrutamos sin desconocer u olvidar que sus orígenes reposan en un rudimentarismo propio de los estratos básicos de la humanidad. Hasta los más insospechados tecnicismos en el mundo sonoro, que avivan nuestros cuerpos y transportan a múltiples dimensiones nuestras almas; tratar de entender las músicas “afro” del pacífico norte colombiano amerita analizar aspectos históricos, sociales, políticos, económicos y conductas ético - morales que implícitamente alteran los aspectos en mención.

El pacífico norte es una región inicialmente poblada por indios o aborígenes y que a finales del siglo XV fue intervenida a través de procesos de dominación bien marcados como conquista — reconquista y colonización en sentido propio. Dicha conquista, más tarde, por ese afán de explotación y mercantilismo, buscó mano de obra esclavizada del viejo continente africano, dándose el proceso de trasplantación de los hombres negros del continente africano, que por dinámica interactiva, más que por desarrollismo se produce el choque triétnico (indio — europeo — africano). De esta manera se resolvió una nueva concepción cultural en todos sus aspectos y nació un nuevo orden basado en el sometimiento trágico desde el siglo XV hasta nuestros días.

Esta colonización trajo consigo un reacomodamiento social, una poda de costumbres y ritos, una concepción de ideas impuestas poco elaboradas, que afectan negativamente hasta hoy día nuestra pervivencia, una manipulación del sector productivo y económico, sesgos a nivel de oportunidades. En este sistema estamos anclados un puñado de descendientes de hombres africanos esclavizados que aunque somos considerados y tratados como poca cosa, como serviles, como inoportunos o como hombres que se encuentran en el lugar equivocado, más es justificable esta apreciación producto de esa concepción clasista y descalificadota impuesta y desarrollada en ese funesto reacomodamiento basado en la opresión, castigo y explotación severa en el marco del proceso de conquista y colonia.

Vivimos pues en una sociedad en la cual sus cimientos descansan en UNA REALIDÁD FALSAMENTE CONSTRUIDA; en donde se desconoce de un tajo los aportes positivos de los afrodescendientes del país.

No hay comentarios: