lunes, 10 de diciembre de 2007

Este fin de semana se llevó a cabo la clausura del ciclo básico del Programa de Músicas Tradicionales del Ministerio de Cultura

Después de cuatro años en los que los músicos más consagrados del Chocó han compartido sus conocimientos con los maestros de música de los diferentes municipios del Pacífico Norte, este fin de semana se llevó a cabo la clausura del primer ciclo formativo del eje. Sin lugar a dudas este es un logro inmenso de los diferentes maestros y asesores, y del Área de Música del Ministerio de Cultura, especialmente el Maestro Alejandro Mantilla quien ha defendido a capa y espada la capacidad de los líderes locales y la solidez de sus conocimientos; concretando una política de formación que más allá del levantamiento de edificios y la repartición de instrumentos, construye procesos de autogestión y redes sociales.


Reproduzco el discurso de Leonidas Valencia en la Clausura. Felicitaciones a los maestros, a los formadores y un especial reconocimiento a Hinchao.
Hinchao!!



Discurso

Por: LEONIDAS VALENCIA V.

Presidente ASINCH

Doctora

PAULA MARCELA MORENO ZAPATA

Ministra de Cultura

Doctora

CLARIZA RUIZ CORREAL
Directora de Artes Mincultura

Señores:

ALCALDES DE LAS MUNICIPALIDADES PRESENTES

Señores:

DIRECTORES DE LA RED DE ESCUELAS DE MÚSICA MUNICIPALES. POPULARES

Quiero manifestar mi complacencia sobre las bondades del PNMC impulsado por el Ministerio de Cultura, en donde el pacífico norte se enruta con claridad, en el proceso de significación y reconocimiento de sus expresiones musicales que son tan importantes en la vida y trasegar de nuestros pueblos, siendo éstas, músicas de resistencia, de trabajo, de exaltación, respeto por la naturaleza y la vida, músicas de pueblo, sonoridades producto de la interinfluenciación y diálogo de diversas culturas lo que las fortalece las hace ricas y diversas dentro de procesos de sometimiento, de intervención, de reacomodamiento social en América. En donde confluye lo aborigen, lo afro y lo europeo, lo que las determina como nuevas sonoridades híbridas cual es su definidor carácter, este alto grado de hibridad espontánea, permitió unas formas naturales de apropiación y reproducción de las mismas, pero con una gran deficiencia de tipo político “no han sido reconocidas o legitimadas”, ya que ha existido en nuestro país exclusiones de todo tipo, el cual lo han padecido nuestras expresiones naturales y espontáneas, basadas en la oralidad y que por este hecho son calificadas de salvajes, primitivas, campesinas, agrafas, etc.

El Plan Nacional de Música para la Convivencia juega y desarrolla unas acciones concretas logrables en todo el territorio colombiano, en donde el pacífico norte uno de sus ejes logra tener apoyo para la práctica y disfrute de nuestras manifestaciones musicales a través de la capacitación de los directores de Escuelas de músicas Populares Tradicionales para jóvenes y niños de las localidades, dotación instrumental y materiales pedagógicos; con una definición de suma importancia como lo es un “PLAN INCLUYENTE” en donde en las regiones más recónditas del pacífico norte colombiano y del país se siente la presencia del Estado colombiano a través del PNMC.

Desde el año 2003 venimos participando activamente en la construcción de los parámetros básicos o lineamientos, en donde concienzudamente logramos definir una gran estrategia metodológica “CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA SONORA”, lo que hoy es una realidad en ese proceso de consolidación de las Escuelas de Música Tradicional; haciéndolas, punto de articulación de las manifestaciones artísticas de las localidades, en donde dialoga. El saber académico y las maneras o formas de apropiación y reproducción de manera tradicional y espontánea con sus propias lógicas, además como espacio de práctica y reflexión crítico objetiva de las realidades artísticas de cada sector o contexto.

Hemos tenido inconvenientes, como en cualquier proceso que se han ido superando y otras que se tendrán que superar; una de esas deficiencias es “LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL” tanto los mandatarios locales, como autoridades del orden Departamental deben conocer, aportar y apoyar decididamente en el P.N.M.C. (dotación de instrumentos y materiales, funcionamiento de la escuela).

La Escuela de Música Popular Tradicional es un espacio en donde confluyen diversas prácticas tales como: banda, práctica vocal, músicas tradicionales en el pacífico norte en donde la diversidad es una unidad partiendo del hecho de la “complementación” a través del entendimiento de la convivencia con la diferencia y la diversidad como un todo en un país pluricultural.

ARTICULACIÓN

Desde la Asociación para las Investigaciones culturales del Chocó “ASINCH” 1991, le hemos apostado a la construcción y consolidación de la RED DE ESCUELAS DE MÚSICAS DEL PACÍFICO NORTE, iniciando con la administración de la Escuela Padre Isaac Rodríguez M., programa universitario (UTCH) Licenciatura en Música y danza, programación de cursos cortos en el SENA – CHOCÓ, la institucionalización y fortalecimiento de la banda SAN FRANCISCO DE ASÍS DE QUIBDÓ, la sistematización y publicación de nuestras músicas tradicionales a través de textos y CD de audio, la socialización de las mismas en diversos estadios del país para que éstas sean conocidas y reconocidas en todo el territorio colombiano.

No me queda más señora Ministra de Cultura y presentes, agradecer en nombre de la red de Escuelas de Músicas Tradicionales del Pacífico Norte y de ASINCH, al Ministerio de Cultura por el apoyo a esta franja del país y a los directores de las Escuelas de Músicas por haber culminado el CICLO BASICO de Quince seminarios de formación en músicas tradicionales en el marco del PN.M.C.

LA MÚSICA PARA EL POBLADOR DEL PACÍFICO NORTE ANTES QUE ARTE ES COMUNICACIÓN”

LASTIMA DE UNA TRADICION SIN ACADEMIA PERO PEOR SERA LA SUERTE DE UNA ACADEMIA SIN TRADICION.

Muchas gracias.

LEONIDAS VALENCIA VALENCIA

Pte. ASINCH.

LEONIDAS VALENCIA VALENCIA
Asesor musical P.N.M.C


INTERVENCIONES MUSICALES

1. ESCUELA DE LLORÓ
2. ESCUELA DE CERTEGUI
3. JOVENES INVESTIGADORAS NORMAL MANUEL CAÑIZALES
4. ESCUELAS DE ISTMINA (2) (DANZA)
5. ESCUELA DE MEDIO ATRATO
6. PROGRAMA BATUTA EXPERIMENTAL (3)
7. DIRECTORES DE LAS ESCUELAS (ENSAMBLE)
8. ESCUELA MEDIO SAN JUAN (DANZA)
9. ESCUELA DEL CANTON DE SAN PABLO
10. ESCUELA DE SIPÍ
11. ESCUELA LITORAL DEL SAN JUAN
12. ESCUELA DE TADÓ

domingo, 2 de diciembre de 2007

Bailes influenciados y arraigados en el Pacífico Norte


Por: Leonidas Valencia

De los Bailes ‘influenciados” producto de ese encuentro en América de tres culturas (choque inducido), nacen danzas híbridas y otras que se apropian o se toman de la cultura euroccidental, cambiando su velocidad, exagerando pasos ó pases coreográficos. Así, pasan estas de ser danzas cortesanas a ser vulgares ó populares; el esclavizado las asimila y traduce esa información a su contexto social ó estrato, determinando sus rasgos estilísticos que la visten o hacen diferente en su forma más no en el fondo. Se conservan en el aspecto musical su cadencia y el orden de los pasos de la coreografía de origen euroccidental. El negro del Pacifico con estos patrones aires ó músicas, los convierte en bailes propios, es de anotar que en este encuentro ó choque, el negro del pacifico no tomó rasgos de los indígenas ó pobladores, ni socializo sus danzas con estos al menos en esta región. Miremos alguno bailes importantes:

1. BAILE DE LA MAZURCA: Esta danza nace en Polonia y fue muy popular en los grandes salones y en festividades publicas (Siglo XVI) con rítmica simple y ternaria, es rica en expresividad corporal y su coreografía esta bien configurada, es un baile de clase, característico son los ganchos se muestran buenos modales, con trato suave y altivo, inclinaciones de la cabeza y flexiones del cuerpo muy discretas, significando admiración, pasos cortos hacia delante y hacia atrás con clase en concordancia con la pareja, los trajes de los hombres son de varias piezas. portan sombrero de lujo, leontinas, mancornas Etc., la pareja luce vestidos despampanantes y holgados de telas finas, el negro del pacifico, se viste tratando de imitar al blanco; es un baile sencillo, regio y simétrico, que le resulto cómodo asimilarlo, exteriorizándolo con discreción y altura, se exhibe en público, su estructura es trimembre y en otros bimembres (Tres y dos partes). se disponen en filas y en el desarrollo observamos parejas recorriendo el salón con mucha altivez, orden y mesura, al final de la danza contiene salida del escenario en donde se lleva acabo; este baile es acompañado por instrumentos de viento y percusión, no hay interpretación vocal, se ameniza con (Clarinete, bombardino, tambora, redoblante y platillos), se han compuestos diversas mazurcas (Pacifico Norte). En las partes rurales el negro se siente reposado al ejecutar este baile, creyéndose un ser con clase y vulgarmente asimila esta como música “CLÁSICA’ música de altura, música blanca, música de amo, es clara esta concepción

2. BAILE DE POLKA: Es un baile de Salón de origen polaco; llegó a América en las postrimerías del siglo XIX es muy alegre y efusivo, melodía de gran belleza, es fluctuante y presenta fugas casi siempre en su connotación en el segundo momento que es de mayor ataque rítmico y coreográfico los bailarines usan trajes típicos pantalón camisa amarrada en la parte inferior, sombrero y descalzos, las mujeres vestidos con buena amplitud en su parte inferior y adornos en la cabeza (Flores, ganchos Etc.) los bailarines se disponen en dos filas frente a frente por parejas y tomados entre ambas manos, en donde se avanza al frente con pasos cortos consecutivos (1-2-3) y (1-2-3) consecutivamente hacia atrás, cuando se va al frente la posición de las caras está al frente y cuando se retrocede las caras miran hacia tras, tomando y levantando las manos Unidas de la pareja del lado que avanza, en el segundo periodo llegan a armar grupos de dos parejas e intercambian sitios, el parejo pone su mano sobre la cabeza de la pareja y esta gira circularmente tomando dos bordes de la pollera del vestido, mientras el hombre realiza movimientos con las extremidades inferiores, luego se vuelve al primer periodo melódico y se repiten los pasos (Adelante - atrás) sea en la posición inicial ó en otra, de manera repetitiva se juega con estos dos bloques y al final retirada de las pareja con pasos cortos hacia adelante y hacia atrás; no existe interpretación vocal solo gritos, gemidos y zapateos de los bailarines, es interpretado este baile 1clarinete, bombardino, tambora, redoblante. platillos, en algunas partes del Pacifico norte, y de manera muy especial existe un formato en el cual el “VIOLIN” lleva la melodía del baile Polka (Caso excepcional) es un baile monótono, bimembre, pero con una melodía de alta belleza, la percusiva del negro bien definida con algunos contra golpes propios de su sentir siendo muy importante este rasgo estilístico percusivo, una característica que resalta e’ el levantamiento de piernas con gracia por los bailarines, se presenta al público y se baila en todos los bailes populares con mayor arraigo en la población rural campesina, en donde individualmente día tras día crean o hacen diferentes muecas y morisquetas adicionales a la coreografía de origen (adornos gesticulares).

3. EL BAILE DE JOTA: Se habla históricamente del Moro “ABEL JOT” como su principal creador de donde se asegura que proviene su nombre, hoy día son pocos los rasgos que sobreviven de dicha creación dadas las diferentes adaptaciones a las que ha sido sometida, la Jota que se baila en el Pacifico, se organiza en grupos de cuatro personas dos hombres y dos mujeres, la danza se inicia haciendo los llamados “OCHOS” pase coreográfico de cruzamiento en el grupo de cuatro bailarines, los hombres son los que se desplazan diagonalmente por su izquierda bordeando las parejas repetidamente, formando la figura del Ocho, mientras la pareja se balancea con pases cortos hacia su izquierda y a su derecha, mientras es circundada por los parejos, en el segundo movimiento las parejas de bailarines (Mujer - Hombre) colocadas una frente a la otra, se desplazan por el lado izquierdo que le corresponda dando una vuelta y encontrándose en el lado en donde estaban los otros dos bailarines del grupo de cuatro y los otros dos en el lado contrario saludándose, levantando las manos al encontrarse, golpeándose palmas contra palmas, arrodillados y tirándose al suelo en donde exageran estos pasos coreográficos, golpean en el suelo al agacharse ó tirarse al suelo volviendo a la coreografía inicial ósea a los Ochos y repitiéndose estos pasos al orden de la melodía, al encontrarse en los entre cruces se escuchan “Opa” “Hey” “Hepa” entre otras exclamaciones, los bailadores en este baile que lo han convertido en efusivo, expresivo y de gran derroche de energía sacan a relucir su ancestro africano y es allí donde se deja ver, la fusión, la sátira y la mofa con un sin numero de gestos pantomímicos, finaliza en su posición inicial arrodillado, en los bailes populares, se baila la Jota para mostrar habilidades de buen bailarín, enamorando en esta actuación a la pareja, se compite por grupos y ‘en otrora de este baile resultaban graves disputas que terminaban en tragedias desagradables (Heridos, muertos). Este es quizás el baile más representativo de esta región que se muestra en los eventos públicos como danza propia y significativa, no posee canto, es interpretada por el grupo Instrumental de Chirimía (Viento - percusión) e1 vestuario utilizado por los bailadores es el pantalón común salta charco y descalzo. camisa de colorir sombrero de paja y rabo e’ gallo; las mujeres con vestidos de colorín y con terminación amplia en algunos grupos de danza ó baile, se usan faldas, ¡,a Jota en la parte norte del Pacifico se siente con altísimo fervor. Se presentan algunas variantes coreográficas con inclusión de otros elementos, según la zona y toma otras denominaciones adyacentes tales como:

a. Jota Kali (Común) Jota Chocoana

b. Jota Condoteña

c. Jota Carea

d. Jota Sangrienta

e. Jota Redonda

Cualquier rasgo estilístico aumentado, es motivo de yuxtaposición ce nombre, por ejemplo en la Jota Sangrienta, se usan machetes y se escenifica un enfrentamiento bélico, motivo del nombre de “SANGRIENTA”, por tina variación de entrelace en el segundo movimiento en el cual no se lateraliza. sino que se circula, toma el nombre de redonda. Es de anotar que la Jota concebida desde el modelo euroccidental, es un canto danza hispano árabe que tomó gran popularidad en España propia de un compás binario, sobre este aire no se conserva en el Pacifico letras, pero sin contamos con varias melodías para este baile, en la ejecución de la percusión es de suprema importancia para el bailador los rasgos acentúales de la Tambora, quien se torna imponente, el ruflage y variaciones rítmicas del redoblante y las anacruzas constantes de los idiofonos platillos, la Jota es un baile que esta arraigado en el negro del Pacifico Colombiano.

4. BAILE DE DANZA: No menos importante que el baile de la Jota ya que se considera un baile de salón y clásico, el campesino lo baila con altura y sutileza aplicando la estilística de los bailes eurooccidentales, bien asimilado y representado de origen europeo, ya que se cultivo en muchos países o regiones del continente, su coreografía es simple, reposada. repetitiva o monótona, porque se busca es la coordinación entre la coreografía y la música. Baile simétrico y de precisión al que deben estar muy atentos los bailadores, exige estilo y sutileza en su ejecución, tanto danzaría como instrumental, se baila en grupos de cuatro personas (Dos hombres y dos mujeres)en la escena pueden haber varios grupos, en el primer acto los bailarines, se toman de las manos estando las parejas intercaladas quedando frente a frente hombre contra mujer, el desplazamiento es frontal y con los brazos extendidos hacia arriba yendo hacia el frente una pareja y la otra espera, sale la que entra y entra la que espera hasta cenar el primer párrafo musical simétrico de ocho (Ocho) compases, en el segundo acto con las manos en alto se desplazan de manera circular con pasos cortos adelante y hacia tras, cuando la música cambia a primer párrafo musical, se repite el evento anterior en el primer acto, el avance frontal se entiende por un saludo cordial, en el segundo acto goce danzario, en algunos pueblos en el segundo acto bailan independientemente por parejas balanceando cogidos de las manos y extendidas de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, en la repetición o vuelta del segundo acto, el grupo de cuatro se toman de una mano formando un nudo, en el centro los hombres llevan la derecha y las mujeres, la mano izquierda giran circularmente con pasos cortos, las mujeres toman con su otra mano la punta de sus polleras que van batiendo hacia delante y hacia atrás, los hombres su brazo o baten el rabo e gallo, si lo usan en dicha ocasión y se repiten sucesivamente los dos párrafos melódicos, ya que las melodía d este baile son bimembres ó de dos periodos, no posee canto mera ejecución instrumental (Viento - percusión) como vemos es un baile simple y su importancia radica en la precisión y comprensión rítmica, esta finaliza en e! escenario no hay salida y termina con la posición inicial y de pie con el saludo y brazos extendidos.

5. BAILE CONTRADANZA: Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo XVII, luego hizo un recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es tomada ó asimilada por los negros del pacifico al observar a sus amos patrones bailarlas en su fiestas ó recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la coreografía de este baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos determinado para el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran bailador y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendiente para que la tradición continúe quienes aprenden en las zonas rurales, a través de la observación y practicando a solas (Aprendizaje imitativo) y una vez asegurado el patrón crean sus propios gestos. enriqueciendo la pantomima en estos bailes a través del tiempo la contradanza es un baile de salón y clásico para el campesino del pacifico. los grupos de danza lo exhiben al público. Es ejecutado en su parte musical por instrumentos de viento y percusión (Chirimía).

6. EL BAILE DE PASILLO: Nace del Vals, en el siglo XIX en Viena (Austria) se propago el Vals como baile de salón, en Colombia torno e nombre de “Strauss” nombre que fue tornado del famoso compositor “Johan Strauss” así fue transformado en el Vals del país y próximamente e el pasillo refinado o clásico, luego llega a las plazas publicas en donde toma calificativos como “Pasillo Fiestero” en el Pacifico aparecen otras yuxtaposiciones como “Pasillo clásico”“Pasillo Parche y parche” Pasillo Cajoniao”“Pasillo Barresala” entre otros. En Colombia los compositores poetas le han dado una alta calidad expresiva. En el Pacifico a diferencia del resto del país se componen melodías de pasillos sin texto o letras y que se usa para el baile y tienen el baile de pasillo como una danza o baile de Salón, se baila con mucha sutileza cortejando a la pareja cuando se trata del pasillo “Clásico” y en el caso del pasillo “fiestero”, “ se baila bastante rápido ondeando a la pareja y se desarrolla mucha habilidad en el movimiento de las piernas y el giro del tronco, se desarrollan flexiones, vueltas consecutivas a las parejas, abrazos, prensaje en cadera de la pareja (Agarraos) no es un baile colectivo solo de parejas, no se canta en este baile, es interpretado por instrumentos de viento y percusión; se desarrolla por parejas prestándose en algunos casos para alimentar sentimientos amorosos dada la proximidad de los bailarines en su realización (Baile rural, popular) el vestuario comprende falda ancha con volantes en tela ó encaje de llamativos colores (Mujer) en el hombre pantalón de dril en color blanco y otros tonos y camisa de colores alegres, en la parte norte del pacifico en los bailes rurales o de campesinos, es casi una obligación comenzar con un pasillo, sino la primera pieza musical entre las primeras, ya que al bailador le gusta y tiene determinados momentos para bailados (Barrer el salón — aflojar el salón Etc.) haciendo un ejercicio retrospectivo somos los negros del Pacifico ascendientes de una cultura primigenia que desarrolla sus actividades primarias de manera colectiva aprehendiendo la naturaleza de una manera desprevenida y desarrollando un tipo de sociedad de bien común y de persistencia necia y abnegada, conviviendo en un mundo mágico de fantasías objetivas estancadas en su diado vivir desafiando lo puramente primado y sin mayores auscultamientos, en el análisis de los esclavizados en América y en especial los del Pacifico Colombiano pareciera ser que no despierta de ese letargo o sonambulismo producido por el sometimiento y utilización como pieza de trabajo sin valor, perdiendo la dignidad de ser singular dotado de mente e inteligencia para crear su destino, como si el tiempo no existiera, quedándose suspendido en el cosmo como objeto intrascendente que no avanza, que no crece con su presencia y atraso, diera a entender que le cortaron el vuelo que nunca hizo y que renunció a hacer, las manifestaciones artísticas son hechos medibles en la construcción de la historia de la humanidad, esa cadena o memoria constructiva se encuentra estancada en la inseguridad manifiesta en la forma que no queremos hacer sino que nos hagan, como si el auto determinismo y libre albedrío no fueran validos para nosotros, corno si hubiéramos pasado el umbral y lo que soñamos en conjunto la humanidad no nos estuviera sucediendo, grupo de seres robotizados a la espera de ordenes a través de comandos, se nota el deterioro en materia creativa frente al desarrollo de nosotros mismos, cuando hemos venido demostrando que no somos capaces de crecer independientemente de que otros nos cultiven para crecer, los sistemas pueden ser dependientes. pero indeseable es estar atado mentalmente a no ser independiente, la idea parida en el pensamiento crea y desencadena sistemas; más no son los sistemas quienes determinan el desarrollo armónico y el avance, porque todo hecho objetivo del que se ufane cualquier cultura ha sido debatido en el pensamiento, en donde el futuro virtual es el presente y la obra ó hecho en sí, es cosa pasada.

Los bailes de los negros del Pacifico colombiano, no solo son para el alma divertir sino para comunicarse entre semejantes, para soñar y construir en lugar de enquistarse ó perpetuarse en hechos que son pasado, porque fueron presente en el pensamiento de nuestros ancestros.

Las Músicas del Pacifico, son manifestaciones fuertes que se viven, se crean, se construyen con fervor y se repiensan en el proceso de exteriorización; teniendo muy en cuenta que la música de nuestros ancestros, es de tipo “PATOGENICA” y que continúa perviviendo con nosotros, debemos entender que en el proceso de ajuste y reacomodamiento social en América producto de ese choque Raciocultural, asimilamos porcentaje significativo de esa música “LOGOGENICA” Eurooccidental viviéndose y practicándose hoy día una música “LOGOPATOGENICA” hibridación que no se manifiesta en la totalidad de las músicas que hacemos, creamos y socializamos porque todavía perviven algunas manifestaciones fuertes de este patogenismo musical a ultranza cuando observamos los ALABAOS, GUALIES, Cantos de Bogas y muchos Bundes rituales en donde no se busca el disfrute para la diversión meramente objetiva sino que se llega a un estado de relajación en algunos casos por ese basamento “SACROMAGICO” en que insistimos con nuestra religiosidad interna de comunicación cósmica con el más allá ó con nuestro ser ó seres superiores y en otras ocasiones el uso de las músicas para aclimatamos a una faena difícil y duradera como se fija en los cantos de Boga ó un efecto traslaticio entre la realidad vivida comparada con la insospechada que esta sentada, pero activa en la mente y subconsciente de cada de uno de los negros del Pacifico, dentro de este proceso de transformabilidad y reacondicionamiento, veremos el análisis de nuestras músicas que son la expresión de la trasplantación de seres de un continente a otro en donde les toca comenzar un nuevo ciclo de vida culturo social.


Material Suministrado por ASINCH, en el marco del desarrollo del Seminario de socialización de parámetros para la consolidación de las Escuelas de Músicas Tradicionales del Eje pacifico Norte.

Fuente bibliográfica: LA SOCIALIDAD FUNCIONAL DE LAS MÚSICAS Y LOS BAILES DE LOS AFRODESCENDIENTES EN EL PACÍFICO COLOMBIANO, AUTOR: LEONIDAS VALENCIA VALENCIA.