Mostrando entradas con la etiqueta Douglas Cujar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Douglas Cujar. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2009

El Negrito Contento

Los invitamos a visitar el blog http://www.elnegritocontento.blogspot.com/ para ver el trailer del documental "El Negrito Contento" realizado en el departamento del Chocó, con Alfonso Córdoba "El Brujo", Octavio Panesso, Jackson Ramírez "Panaderito", Madolia Dediego, Douglas Cújar, Ana Gilma Ayala, Nicomedes Córdoba, Alex Arce, Henry Mosquera, Gregorio Gutierrez "Negro Simón", Jesus Elías Córdoba Valencia y toda la comunidad Quibdoseña. (El trabajo final se encuentra en postproducción)

Este es un trabajo de práctica profesional de Comunicación Social-periodismo de la Universidad del Quindío, realizado por Andrés Ramírez en Guana Records S.A // Corporación Sonidos de la Tierra, con la colaboración de Gina Parra y Alberto Echeverry.

jueves, 24 de julio de 2008

Zully Murillo, cantaora fantástica

Por: Douglas Cujar

De nuevo las Fiestas de San Pacho, permite la comunión entre los chocoanos y sus mejores artistas como el recital de Zully Murillo, la rica exponente de la raza de los Murillos, familia de tradición musical chocoanista.

Por fortuna, cuenta nuestro territorio con una corriente de folcloristas y músicos, que se han apoyado en prácticas culturales del pasado para alimentar y preservar la música de una posible aculturación consentida por pocos. Ejemplos como el regreso del sonido urbano de “la Timba del brujo”, Alfonso Córdoba y los “Cuentos, Contados, Cantados“de Zully Murillo, son verdaderas genialidades que ratifican el orgullo chocoanista. Ellos crean y fusionan los cuentos y relatos populares con la canción y nos demuestra como recrear aires musicales de monte y ríos generan apropiación territorial entre sus oyentes.

En una comunicación simple, la maestra Murillo trae enseñanzas de pescar coco y pemá con varita de pichindé; la lección de torear culebra o cobar batata mora, narraciones de vacalocas, madremonte, y patasola. Los mensajes de sus composiciones ratifican esa creencia en nuestros valores culturales, para vivirlos y transmitirlos a las nuevas generaciones. Sus canciones son relatos singulares de los mundos que rodean el imaginario del Pacífico, como anotaba el poeta Vanín “El mundo de aquí de la conciencia y la leyenda”, comunicando con el “mundo de abajo donde habitan los duendes, la madredeagua”[1].

Las elaboraciones y creaciones de Zully Murillo, calificadas por legos como geniales, son obras que a ampliado la mirada para un mayor conocimiento nacional de nuestra cosmovisn, de nuestra relación histórica hombre - naturaleza, que a través de muy buenas inspiraciones creativas ratifican la rica diversidad cultural, crean herencias, fortalecen y aseguran nuestras memorias, que al final no son más que la construcción de obras con valores patrimoniales para nuestras comunidades, que nos acerca con el pasado e induce a revalorar las particularidades de su legado cultural.

Zully es una cantaora fantástica que gracias a la inclusión de sus productos en la industria cultural, nos transmite un lenguaje cuyo sentido identitario se desenvuelve en el contexto de las representaciones folclóricas de nuestra tierra. Esto nos obliga a considerar y afirmar que tenemos en Zully Murillo un "santuario de la música" que debemos querer y conservar como un tesoro.

[1] Cultura del Litoral pacífico, Alfredo Vanin, proyecto Biopacífico, año……. Pág.