En el Pacífico norte, en especial en el Departamento del Chocó en los comienzos del siglo XX (1920) surge una pleya de músicos y compositores chocoanista o literatos del medio, de las cotidianidades, imaginaciones, comparaciones  y los merodeadores. En esta época esplendida, con el apoyo de la iglesia y el querer de los coterráneos, nace en el año 1926 
Pero más allá de las apuestas negativas contra nuestras músicas, éstas permanecieron activas con alto dinamismo en el sector rural en donde estaba mayoritariamente asentado el pueblo. De esta manera se dichas expresiones se preservaron lejos del alcance de los depredadores, de los preconizadores y dueños de la verdad impuesta  basada en la falacia con instrumentación ideológicamente construida para la destrucción de los valores morales de los oprimidos que es el único capital que contrarresta la miseria y que los mantiene llenos de esperanza.
Se desarrollaron diversos intentos a través de talleres liderados por Colcultura, ONG’S, la iglesia, el Sena, Plan Chocó, entre otros, hasta que se plantea en el año 2003 la construcción de lineamientos o parámetros para la consolidación de Escuelas de Músicas Tradicionales en el país para niños y jóvenes de los municipios por parte del Ministerio de Cultura en el marco del Plan Nacional de Música para 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1.     Definir estrategias metodológicas acordes y aplicables al medio o sector prevaleciendo la idiosincrasia de los protagonistas (costumbres, conocimientos previos).
2.     Enrutar la escuela por el sendero de la articulación de procesos culturales válidos.
3.     Afianzar las experiencias y maneras o saberes tradicionales en consonancia con la “ACADEMIA” (oralidad – literalidad).
4.     Desarrollar procesos investigativos integrados e integrales (comunidad – escuela – estado)
5.     Sistematizar y desarrollar canales de circulación de la información (plataforma cibernética,  prensa, escritos, etc.).
6.     Desarrollar procesos de gestión para lograr el funcionamiento de las escuelas (aspectos legales, musicales, de gestión comunitaria, etc.)
7.     Crear lazos interredes existentes en el resto del país o convenios.
8.     Procurar la viabilización de dotaciones ante las alcaldías , secretarías de cultura y ministerio de cultura.
MISIÓN 
Consolidar el efectivo funcionamiento de las Escuelas de Música Tradicional Popular, su significación y reconocimiento en el pacífico norte, país y el mundo a través de la potenciación de nuestras músicas por medio de procesos formativos integrales.
VISION
Alcanzar en la tercera década del siglo XXI el posicionamiento de los músicos y músicas del pacífico norte a nivel internacional a través de la reproducción y venta de servicios musicales producto de la ejecución e investigación musical.
CONFORMACION DE ESCUELAS DE MÚSICA POPULAR TRADICIONAL 
EJE PACÍFICO NORTE 
1.  Escuela de Música Tradicional Popular del Medio Atrato
     Director: NORBERTO RODRIGUEZ PADILLA 
2.  Escuela de Música Tradicional Popular de Atrato
     Director: EDWAR MINOTA 
3.  Escuela de Música Tradicional Popular del Alto Baudó 
     Director: MARIA NAYIBE MURILLO
4.  Escuela de Música Tradicional Popular de Bagadó
     Director: ELKIN E. LEMUS 
5.  Escuela de Música Tradicional Popular Cantón de San Pablo
     Director: EDWAR GAMBOA
6.  Escuela de Música Tradicional Popular de Cértegui 
     Director: JOSE SAMIR MOSQUERA 
7.  Escuela de Música Tradicional Popular de Istmina 
     Director: TELMO R. CETRE 
8.  Escuela de Música Tradicional Popular de Lloró
     Director: MENCY MATURANA 
9.  Escuela de Música Tradicional Popular Litoral del San Juan 
     Director: ARGEMIRO F. HURTADO
10. Escuela de Música Tradicional Popular Medio San Juan      
      Director: MANUEL F. HURTADO 
11. Escuela de Música Tradicional Popular Sipí       
      Director: MARIO G. MOSQUERA
12. Escuela de Música Tradicional Popular Bojayá       
      Director: JADITH VELASQUEZ
13. Escuela de Música Tradicional Popular Riosucio      
      Director: RUFINO SALAS
14. Escuela de Música Tradicional Popular Belén de Bajirá       
      Director: FELIPE ASPRILLA 
15. Escuela de Música Tradicional Popular  Unguia       
      Director: RAMIRO RESTREPO 
16. Escuela de Música Tradicional Popular Carmen del Darién       
      Director: CEREFINO MENA 
17. Escuela de Música Tradicional Popular Turbo     
      Director: NEHIR HURTADO
18. Escuela de Música Tradicional Popular Tadó       
      Director: CONSTANTINO HERRERA 
19. Escuela de Música Tradicional Popular Apartadó      
      Director: WISTON DIAZ RIVAS 
20. Escuela de Música Tradicional Popular Nóvita      
      Director: LUCIANO ALBORNOZ V. 
21. Escuela de Música Tradicional Popular San José del Palmar 
      Director: DIRCEU TORRES 
Aspiramos contar con la presencia activa en la red de los municipios de:
1.     Nuquí 
2.     Juradó
3.     Bahía Solano 
4.     Medio Baudó
5.     Bajo Baudó
6.     Carmen de Atrato
7.     Río Quito
8.     Unión Panamericana
9.     Acandí 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario